Vigencias futuras ordinarias para el 2019.

El Sisben es el principal instrumento de focalización individual utilizado por la gran mayoría de los programas sociales en el país desde el año 1995.

Actualmente se utiliza el Sisben III, que es una metodología que permite el registro de las condiciones socioeconómicas de los hogares, ordenando a la población mediante un índice o puntaje que representa las características socioeconómicas de cada individuo, a partir de lo cual es posible identificar a la población que prioritariamente deba ser atendida mediante programas sociales.

La base de datos acumulada del Sisben III del Distrito registra información de más de 4 millones de personas que corresponden en cerca del 70% a las encuestas realizadas en los años 2010, 2011 y 2012, información que de acuerdo a los análisis tiene errores de inclusión e inclusión al compararla con las mediciones de pobreza absoluta y pobreza multidimensional

Asimismo, el Sisben III no permite la identificación de los pobres por sus ingresos generando la exclusión de muchas personas; con esta metodología sisben III es difícil la actualización de la información de los usuarios; no existen incentivos para que la realicen los ciudadanos y existen vacíos procedimentales y técnicos en la normativa vigente del Sisben, etc.

Todos estos problemas, inconsistencias y errores de inclusión y exclusión del Sisben III, es necesario corregir para tener una metodología que posibilite en forma objetiva identificar a las personas vulnerables que deben ser beneficiarios de los programas sociales.

En el año 2016 se expidió el CONPES 3877 que aprobó el diseño e implementación de la nueva metodología Sisben IV, más consistente y de mejor calidad que refleje la dinámica de la situación socioeconómica real de

la población, por lo cual es necesario que la Administración Distrital disponga de los recursos financieros para la implementación de la nueva metodología para la focalización de la población beneficiaria de programas sociales.

Para conformar la base de datos de implantación de la metodología Sisben IV, el proyecto de acuerdo 363 de 2018 plantea aplica 1.162.636 encuestas (hogares) en la zona urbana y 3.332 en la zona rural del Distrito Capital.

Para implementar la nueva metodología Sisben IV, que se deriva del Conpes 3877 de 2016, la administración distrital presenta el proyecto de acuerdo 363 para que se le autorice unas vigencias futuras ordinarias por $ 14.996 millones, que, revisando la exposición de motivos y los soportes de la solicitud, cumplen con los requisitos establecidos en el Estatuto orgánico de presupuesto (decreto 714 de 1996), la ley 819 de 2003 y la ley 358 de 1997 para el trámite de vigencias futuras ordinarias.

Por estos motivos apoyo este proyecto de acuerdo. Sin embargo, quisiera manifestar algunas preocupaciones sobre esta nueva metodología sisben IV que se va a implementar:

* ¿Qué modificación hay en los puntajes del sisben IV respecto a la metodología del sisben III?

* ¿Los cambios en los puntajes van a excluir a personas vulnerables que actualmente están en el Sisben, por considerar que ya no son pobres? En Pasto se han presentado quejas porque con la nueva metodología sisben se modificaron los puntajes dejando por fuera de los programas sociales a muchas personas pobres.

* ¿Cómo evitar que esta metodología sea utilizada para incluir en el sisben a los pobres de los más pobres, dejando por fuera a muchas personas altamente vulnerables?

La verdad es que, en Colombia, las diversas metodologías para medir la pobreza no reflejan totalmente y con la mayor objetividad las condiciones socioeconómicas reales de la población. El Dane en el año 2017 señalaba que una persona que se gane más de 250 mil pesos mensuales no es pobre,

cuando según el mismo DANE, la canasta familiar podría estar alcanzando un valor promedio de $ 1.300.000 pesos.

* ¿Qué garantías hay sobre los mecanismos para recolectar la información de los hogares a encuestar?

* ¿Cómo evitar que se siga repitiendo el fenómeno de los “colados”?

* ¿De qué manera se va a garantizar la calidad y veracidad de la información que se va a recolectar?

* ¿Qué mecanismos se van a utilizar para validar la información que se recoja en las encuestas?

* ¿Qué tipo de controles de calidad sobre la información se van a aplicar?

* ¿Cómo se garantiza que las personas actualicen la información sin el miedo a perder los beneficios?

* ¿Cómo evitar la manipulación y el fraude al recolectar la información?

 

Logo de El Concejo de Bogotá en TV
El Concejo de Bogotá en TV

Logo de Sesiones del Concejo de Bogotá
Sesiones del Concejo de Bogotá

Logo de Qué pasó en el Concejo
Qué pasó en el Concejo

Logo de LSC
LSC

Logo de Audiencia Pública de Rendición de Cuentas
Audiencia Pública de Rendición de Cuentas

Logo de Ordenes al Mérito y Convocatorias
Ordenes al Mérito y Convocatorias

Logo de Transparencia
Transparencia

Logo de Gestion Pública Transparente
Gestion Pública Transparente

Logo de Bancadas Informales
Bancadas Informales

Logo de Sindicatos
Sindicatos

Logo de Intranet
Intranet

Logo de Directorio Telefónico
Directorio Telefónico