¿Qué conecta realmente la ALO? concejala Donka Atanassova

La Concejala Donka Atanassova plantea que esta es una discusión sobre el modelo de expansión urbana. La ALO hace parte de la actuación estratégica de la ciudad desde hace muchos años, pero las ciudades cambian, las necesidades de los habitantes cambian. Realmente la versión de la ALO que algunos defienden hoy ¿es una solución para los habitantes de la localidad de Suba o es una conexión de otro tipo?

Esta sería, más bien, una nueva oportunidad para el cemento, para la construcción de proyectos de vivienda con costos de vida inalcanzables para quienes acceden a proyectos de Vivienda de Interés Social (VIS) y Vivienda de Interés Prioritario (VIP), es necesario entrar ya a la discusión sobre expansión y crecimiento urbano y no estar cada 5 años discutiendo lo que al final sería una mega construcción en las afueras de la ciudad, opina la concejala.

Así mismo, la Concejala rectifica el compromiso del Gobierno Nacional y su disposición para iniciar esta discusión con Bogotá. Hay que iniciar la discusión para que el modelo de expansión de la ciudad corresponda a las necesidades de la gente y sea rentable.

Por otro lado, no debería ser una consideración tocar los humedales ni las reservas ambientales, dar viabilidad a la construcción de la ALO implica la construcción de dos puentes dentro de los humedales de la Conejera y Tibabuyes que, aunque se construyan de la manera más “consciente ambientalmente”, se generaría una afectación a las cerca de 20 especies de aves que habitan allí, además de los cuyes, anfibios y reptiles que aún sobreviven.

Si el tema es alivianar el tráfico hay que permitirle a la gente que habita las zonas más pobladas de la ciudad salir de allí, existen alternativas de vías arterias que si se encuentran en los barrios. Por ejemplo, la ampliación de la vía que conecta Lisboa con la calle 80 mejoraría el tránsito y movilidad de los habitantes de barrios como Lisboa, Villa Cindy, Santa Rita, San Pedro, Santa Cecilia I y II Sector, incluso Villas de Confenalco, entre otros del sector Gavilanes.

Adicional a esto, la pregunta que queda en el aire es ¿Si la universidad no se construye  allí, entonces dónde? No existe un predio que cumpla con las dimensiones, ni ubicación geográfica para atender la población objetivo de la misma. Además, existe un convenio firmado entre el Gobierno Nacional y el Distrito que demuestra la voluntad y compromiso del Gobierno Nacional para la construcción de esta sede universitaria.

Invitamos a los medios a comunicarse con la concejala Donka y sumarse a la discusión crítica sobre el futuro de la movilidad y la universidad pública en la localidad de Suba y las acciones necesarias para enfrentar los retos que esto representa.

Facebook: Donka Atanassova
Instagram: @Donka_at
Twitter: @Donka_at

TikTok: @Donka_at

Oficina de Comunicaciones H.C. Donka Atanassova Iakimova
Laura Ramírez, Jefe de Prensa.

Contacto: 3123878398

 Imagen foto_00000002

Logo de El Concejo de Bogotá en TV
El Concejo de Bogotá en TV

Logo de Sesiones del Concejo de Bogotá
Sesiones del Concejo de Bogotá

Logo de Qué pasó en el Concejo
Qué pasó en el Concejo

Logo de LSC
LSC

Logo de Audiencia Pública de Rendición de Cuentas
Audiencia Pública de Rendición de Cuentas

Logo de Ordenes al Mérito y Convocatorias
Ordenes al Mérito y Convocatorias

Logo de Transparencia
Transparencia

Logo de Gestion Pública Transparente
Gestion Pública Transparente

Logo de Bancadas Informales
Bancadas Informales

Logo de Sindicatos
Sindicatos

Logo de Intranet
Intranet

Logo de Directorio Telefónico
Directorio Telefónico