Con la llegada del Covid-19, una cuarentena extensa, en algunos casos, estricta por localidades; y una pandemia vigente, la agenda de la ciudad cambió y requiere priorizar su atención sobre cuatro ejes fundamentales: Seguridad para todos, que integre un plan de choque por cuadrantes con resultados e inteligencia; reactivación económica con garantías; salud: que tenga en cuenta el componente de vacuna, cobertura e infraestructura para los bogotanos y apoyos sociales por la crisis.
Llama la atención entonces que los niveles de ejecución presupuestal de las Alcaldías Locales son elevados este año, pero que los giros de los fondos están muy por debajo de lo que realmente necesita esa agenda de ciudad. Bogotá está rezagada, el desempleó golpeó a los ciudadanos con toda su fuerza, y sin duda, la inversión en infraestructura, las obras de las localidades son la clave que ese proceso de reactivación sea rápido y efectivo. Pregunto: ¿Dónde está la inversión en malla vial, infraestructura hospitalaria, parques para la gente o la inversión social? La reactivación no puede quedarse en cero, no solo deben priorizarse contratos de prestación de servicios.
¿A dónde han ido los recursos de las Alcaldías Locales?
Teniendo en cuenta el análisis realizado de contratación, nada más a 30 de junio de 2020 arroja que: Se han realizado 500 contratos más entre enero y junio 2020 que lo que se dio en todo el año 2019; asimismo, que a pesar del anuncio de la aplicabilidad de la plataforma ‘Talento no palanca’, para apalancar el empleo, se registra un aumento del 35% entre enero y junio de 2020 de contratación directa y prestación de servicios y ese nivel de contratación directa preocupa, cuando ni siquiera se tenía el Plan de Desarrollo aprobado, ni una visión de ciudad clara.
La agenda de ciudad que impuso la pandemia, no tiene prevalencia en la contratación de los Fondos de Desarrollo Local, y lo que si tiene prioridad son los contratos de prestación de servicios y contratación directa, como ocurrió con el convenio 01 con la Cruz Roja en donde cada Kit alimentario y de aseo se presentó con un valor de $118.790, más $4.499.385.480 millones de gastos administrativos en un contrato para entregar mercados y en donde un mercado que al detal cuesta realmente $105.020 ¿por qué al por mayor está presentándose más costoso? ¿Dónde está el ahorro en ese convenio?
Top 20 de la contratación en las Alcaldías Locales
Infraestructura para reactivar la economía
Hay 207 contratos relacionados con obras que venían del 2019 y que a pesar de que el Secretario de Gobierno los tilde de ‘simple Cemento’, en realidad constituyen una valiosa herramienta para que Bogotá genere empleo con obras que contribuyan a reavivar la economía de las localidades y mejorar los entornos de las comunidades. Son 103 contratos de obra, 92 contratos de interventoría, 8 de consultoría para en malla vial, espacio público, parques y jardines infantiles. Lo preocupante es que muchos de ellos, a 10 meses del nuevo gobierno, siguen sin reanudarse; y 13 fondos de Desarrollo Local que no han reiniciado esos contratos.
Es importante resaltar la necesidad de que la Secretaría de Gobierno supervise la gestión de sus alcaldes locales en la reactivación de las obras que vienen del gobierno anterior, que arranquen las nuevas y siempre teniendo en cuenta la austeridad del gasto, evitando las intermediaciones que solo le restan beneficio a la ciudadanía; tengamos en cuenta la productividad, las microempresas y el emprendimiento local que surgió y se ha mantenido en la crisis.