Pruebas Saber: una cuestión pendiente

Las Pruebas Saber tienen dentro de sus propósitos comprobar el grado de desarrollo de las competencias de los estudiantes que están por finalizar el grado undécimo de la educación media y proporcionar elementos al estudiante para la realización de su autoevaluación y el desarrollo de su proyecto de vida. Evalúa las competencias en las áreas de lectura crítica, matemáticas, sociales y ciudadanas, ciencias naturales, e inglés.

Según cifras del Ministerio de Educación Nacional – MEN, el 2021 dejó cifras a nivel nacional y distrital muestran muchos retos entorno a la calidad de la educación que reciben los estudiantes, las herramientas con las que cuentan, la influencia de la naturaleza del colegio (oficial o privado) y el estrato socioeconómico. Estos retos se relacionan directamente con los resultados en las pruebas y las oportunidades de acceso a la educación superior.

A nivel nacional 529.919 estudiantes calendario A y 14.497 de calendario B presentaron la prueba saber 11. En ambos casos el ausentismo no superó el 3%, hubo 4.568 estudiantes migrantes (en su mayoría venezolanos) y 5.203 en condición de discapacidad.  

En el caso del calendario A el puntaje tuvo un promedio de 250 a nivel nacional con una disminución de dos puntos en comparación con el 2020. El 37,6% de los colegios tuvo un puntaje igual o superior al promedio y en el caso de los colegios de calendario B la cifra asciende al 46,7% con un aumento de 5 puntos en el promedio.

La brecha digital fue un punto clave en el 2021, el 84% de los que tienen acceso a internet obtuvo 34 puntos por encima de los que no tienen. Y en la comparación entre quienes tienen computador en casa y quienes no, hubo una diferencia de 33 puntos. Las competencias en las que hay más debilidad son matemáticas, sociales y ciudadanas. Al tener en cuenta la diferencia según el estrato socioeconómico (entre el 1 y el 4) hay una brecha de 79 puntos.

En Bogotá, se realizaron un total de 14.486 pruebas presentadas dentro de este grupo 1.032 estudiantes eran migrantes, en su mayoría venezolanos. El promedio en los colegios calendario A fue de 264 puntos (14 arriba del promedio nacional).  Por otro lado, el ICFES entrega cifras que se relacionan con la calidad de las instituciones educativas que va desde A+ siendo la más alta hasta que es la más baja, según cifras de la Secretaría de Educación Distrital – SED para 2020 el 41,62% de los colegios está entre B, C y D frente al 24,8% que está en A+. Preocupa que no haya información del 10,17% de las instituciones educativas.

En el caso de la brecha digital, según la Encuesta Multipropósito Bogotá que analizó el 2021, se encuentra que el 14,6% de mayores de 5 años no usa internet y el 44,8% no usa computador. Esta cifra aumenta en la ruralidad ya que el 32,9% no usa internet y el 74,9% no utiliza computador.

Este panorama deja claro que el gobierno nacional y distrital deben trabajar en reducir la brecha digital y en que los estudiantes de colegios calendario A (en su mayoría oficiales) tengan una educación de calidad que les brinde las competencias mínimas en las áreas que mide el examen. La SED tiene la obligación de actualizar la información y de que cada vez más colegios públicos sean A+.

Lucía Bastidas Ubaté

Concejal de Bogotá

Logo de El Concejo de Bogotá en TV
El Concejo de Bogotá en TV

Logo de Sesiones del Concejo de Bogotá
Sesiones del Concejo de Bogotá

Logo de Transparencia
Transparencia

Logo de Audiencia Pública de Rendición de Cuentas
Audiencia Pública de Rendición de Cuentas

Logo de LSC
LSC

Logo de Ordenes al Mérito y Convocatorias
Ordenes al Mérito y Convocatorias

Logo de Bancadas Informales
Bancadas Informales

Logo de Sindicatos
Sindicatos

Logo de Directorio Telefónico
Directorio Telefónico

Logo de Intranet
Intranet

Logo de Gestion Pública Transparente
Gestion Pública Transparente

Logo de Qué pasó en el Concejo
Qué pasó en el Concejo