Al cumplirse un año desde que por cuenta de un ejercicio de cuarentena que se extendió aun cuarentena nacional, los bogotanos nos tuvimos que encerrar en el más largo aislamiento de la historia reciente, han sido muchas las consecuencias para la capital del país y los retos que la pandemia le impuso a la ciudad se ven ahora concentrados en una nueva agenda: Seguridad, salud, reactivación económica, apoyos sociales y obras para la gente. El 20 de marzo de 2020 cambió la vida de todos en Bogotá, ¿cómo nos ha ido en estos 365 días?
¿Cómo nos fue con el empleo?
De acuerdo con el DANE el Producto Interno Bruto (PIB) de Bogotá para 2020 decreció en 6,6 puntos porcentuales, para 2019 en PIB fue de 273,9 billones de pesos y para 2020 fue 258,8 billones esto significa una reducción de 14 billones de pesos; cifras que indican que la prioridad es y será la competitividad y productividad de la ciudad. En este sentido, el tejido empresarial se convierte en el principal escenario de proyectos distritales que deben ir más allá de capacitaciones, se requieren estrategias más allá de la retórica, pues el panorama de empleo es desalentador, cosa que quedó demostrada con la tasa de desempleo para enero de 2021 que se ubicó en 21,6%, es decir, 993.000 desempleados.
El objetivo de la Administración Distrital debe garantizar certidumbre para que los empresarios continúen realizando su trabajo e inversiones. La inestabilidad económica derivada de la pandemia generó que para 2021, 53.291 empresas cerraran y de acuerdo con la Cámara de Comercio de Bogotá en 2019, se redujo la creación de empresas: para 2019 fueron 78.398, mientras que en 2020 solo 61.958, una reducción del 21%. La alcaldesa asegura que está ejecutando el Plan de Desarrollo de su gobierno, sumado al plan que debió ajustar por la llegada del COVID-19.Aquí no se trata de verlo de forma separada sino de relacionarlo, de profundizar la gestión distrital superar el discurso y organizar las acciones. Las mesas que se han creado con gremios son un medio, pero no el resultado se requiere materializar los alivios tributarios, generar encadenamientos productivos como lo propone el Acuerdo de ciudad Bogotá Compra Bogotá y relacionar a los microempresarios.
¿Qué pasó con la movilidad?
La movilidad en la ciudad se ha volcado al uso de modos de transporte sostenibles como la bicicleta, debido a que es el modo en el que existe menor probabilidad de contagio por ser un modo individual. Sin embargo, En 2020, la Administración en busca de soluciones rápidas implementó 84 km de ciclorrutas temporales, 28 quedaron permanentes como el caso del impuesto e improvisado bicicarril de la Calle 13 (desde la Alameda El Porvenir hasta el Río Bogotá) y el de la Carrera 7a (desde la 1 de mayo hasta la calle 106) y los otros 46 km siguen siendo temporales.
Según la Secretaría Distrital de Movilidad, en abril del 2020 se realizaban 360.000 viajes diarios al finalizar el mes de diciembre se registraban cerca de 650.000, lo que significa un incremento del 80%. Con este panorama tan alentador para este modo, el transporte público masivo fue el damnificado y sufrió grandes pérdidas, pues debía mantener una ocupación máxima del 35% utilizando toda la flota disponible. Para el caso del troncal significó utilizar los 1.077 biarticulados, los 757 articulados y los 260 padrones duales (híbridos), además, los 787 vehículos del componente alimentador y los 4.400 del componente zonal.
Las consecuencias en las finanzas del sistema no se hicieron esperar, de acuerdo con el informe de gestión 2020 de TransMilenio, el déficit del sistema alcanzó los 2,1 billones de pesos, debido a que durante el año pasado solo se registraron 353 millones de validaciones menos que en el 2019 en el componente troncal y 190 millones menos en el zonal. En cuanto al carro particular, tuvo restricciones tan duras en el 2020, que se visibilizó la problemática en un deshonroso segundo puesto en el Índice Inrix de congestión de carros en el mundo, ya que el total de horas que los bogotanos perdieron por embotellamientos durante el 2020 fueron 133, apenas una hora menos que los ciudadanos de Bucarest que ocuparon el primer lugar con 134 horas totales.
¿Y en salud, cuáles fueron los avances?
Desde que el 6 de marzo de 2020 se conoció el primer caso de Covid-19 en Bogotá, la capital ha cargado con el peso de ser la ciudad con mayor número de contagios, a la fecha el 29,0% de los casos reportados en Colombia de Covid-19 se encuentran aquí, lo que representa más de 670 mil casos. Bogotá tiene 138,2 casos activos de Covid-19 por cada 100.000 habitantes y una tasa de mortalidad en hombres de 246,5 por cada 100.000 y en mujeres 123,7 por cada 100.000. De acuerdo con los datos del Observatorio de Salud de Bogotá el segundo pico de la pandemia se vivió en la capital a finales del mes de diciembre y hasta mediados del mes de enero del presente año. Estos datos indicaron que el mayor día de ocupación de camas UCI para covid fue el 15 de enero con el 93,76%, siendo el 14 de enero el día con más fallecidos por Covid 19 con un total de 116 personas.
¿Y el balance de Corferias?
La administración distrital autorizó el inicio de prestación de servicios en el Centro Hospitalario Transitorio Corferias el 6 de mayo por un valor de $202.000.000.000 inicialmente, de los cuales a corte del 28 de Diciembre de 2020, se tuvo una ejecución de $13.106.423.751. En dicho hospital transitorio se aceptaron pacientes hasta el 10 de septiembre de 2020. Durante este tiempo, se dio la atención a 515 pacientes, de los cuales, 358 correspondieron a pacientes No COVID-19, 152 pacientes COVID-19 y 5 pacientes COVID- 19 positivos asintomáticos.
Adicional al tema de Corferias, muchas dudas quedan alrededor de las acciones efectivas de la administración para el engranaje en la mejora de la infraestructura en salud y contrarrestar los picos de la pandemia, hacen falta camas y ventiladores para atender un posible tercer pico de la pandemia, no se han evidenciado más compras de la además de los 140 ventiladores de los que no se sabe con exactitud cuándo llegaron y dónde se distribuyeron entre las subredes.
Percepción vs inseguridad
Llevamos un año llamando la atención de la Administración sobre la inseguridad que se ha tomado la ciudad y que insiste en justificar como simple percepción; según la encuesta de Bogotá Como Vamos de diciembre de 2020 se identificó que: el 81% de los ciudadanos se siente inseguro, a nivel de barrios el 72% de los ciudadanos se siente inseguro, un 46% afirmo haber sido víctima de algún delito durante la pandemia, el 77% se siente insatisfecho por los servicios judiciales y solo el 4% confía en el sistema de justicia en Colombia.
Durante el transcurso del 2020 se presentó un aumento del 35% en el hurto a bicicletas en comparación al 2019. La Secretaría, justifica esta cifra en aumento por los viajes en bicicleta presentaron un importante aumento (no especifican cuánto ni en la Secretaría de Movilidad, ni en la de Seguridad). La cifra de homicidios se redujo solo en un 2%, así como los hurtos a personas (36%) y a equipos celulares (22%); pero como se ha mencionado en el transcurso del año por redes y por entrevistas el comparativo no tiene sentido, pues no hay punto de comparación entre 2019 y 2020, ya que la ciudadanía estuvo en cuarentena estricta (la más larga del mundo) entre marzo y septiembre, lo cual dejó como consecuencias la modificación de las dinámicas socioeconómicas de la ciudad y por tal razón la reducción tenía que ser mayor.
Desde mayo hasta septiembre, fue evidente cómo se presentaban hurtos en motocicleta bajo la modalidad de raponazo y parrillero, así como intimidación con arma de fuego y/o blanca, denuncias ciudadanas en localidades como Usaquén, Suba y Engativá principalmente. Se presentó el primer homicidio en los 20 años de operación en el sistema Transmilenio, así como en el mes de diciembre un segundo homicidio esta vez en el componente zonal del SITP. De manera frecuente ante las denuncias en redes y medios de comunicación, casos de justicia a mano propia donde la ciudadanía manifestaba su inconformismo en localidades como Kennedy, Rafael Uribe Uribe, Usaquén, Engativá y sectores como Tibabuyes en Suba.
¿Que nos espera en Bogotá para este 2021? Son poco alentadoras las cifras y los indicadores. Bogotá necesita acciones claras y estamos esperando que la administración retome la agenda de la ciudad que tanto lo necesita.
Concejal de Bogotá