Alarmantes cifras de corrupción en las alcaldías locales de Bogotá: Un problema persistente que socava la confianza ciudadana

La concejala del Pacto Histórico, Quena Ribadeneira, expuso su profunda preocupación por la creciente corrupción en las alcaldías locales de Bogotá y resaltó la necesidad de una respuesta más estructural y proactiva en el marco del debate de control político a la contratación de las alcaldías locales realizado en el Concejo de Bogotá.

Ribadeneira planteó interrogantes fundamentales en medio de la elección de los nuevos alcaldes y alcaldesas locales: “¿Las alcaldías locales para qué y para quién?”. Estas figuras, que llevan más de 30 años consolidándose como instituciones para impactar positivamente la vida de los bogotanos y bogotanas, deberían desempeñar un papel fundamental al ser la autoridad más cercana a las necesidades de los habitantes de los barrios. Sin embargo, la realidad presenta un panorama alarmante de actos que pueden rayar con la corrupción.

La concejala destacó diversas prácticas recurrentes en estos escándalos que van desde el nepotismo y el desvío de recursos hasta contrataciones irregulares y pagos de sobornos. Estos actos no solo dañan el proceso de descentralización, sino que también provocan desigualdad social, desconfianza en las instituciones, pérdidas económicas y dificultades sociales.

Ribadeneira citó la encuesta de percepción ciudadana 2022, realizada por Bogotá Cómo Vamos, que revela un incremento del 7% en la insatisfacción ciudadana respecto a la inversión de los recursos públicos en 2023. "La contratación gira en ocasiones en las mismas personas," agregó, mencionando el caso documentado por El Tiempo donde Carlos Alberto Pinzón Molina y Viviana Carolina Melo Díaz recibieron 222 contratos en alcaldías locales por un total de 50.049 millones de pesos entre 2010 y 2019.

En 2023, la situación continuó con Pinzón suscribiendo 6 contratos en 5 localidades por 1.400 millones de pesos, y Melo adjudicándose 6 contratos en 5 localidades por 3.700 millones. "¿Por qué siempre con los mismos?" cuestionó Ribadeneira, subrayando la necesidad de estrategias efectivas de control y prevención.

La concejala propuso medidas concretas para combatir la corrupción:

  • Transparencia en los manejos financieros: Asegurar que todos los procesos sean visibles y accesibles para el escrutinio público.
  • Fortalecimiento de los mecanismos de control: Incrementar la capacidad de las instituciones para detectar y prevenir actos corruptos.
  • Participación ciudadana en la vigilancia: Fomentar la involucración activa de la comunidad en la supervisión de la gestión pública.
  • Promoción de la integridad y moralidad en la administración pública: Establecer normas y prácticas que refuercen la ética en la función pública.

"Las posibles prácticas de corrupción en las alcaldías locales tienen un impacto significativo en la sociedad," concluyó Ribadeneira. "Las estrategias efectivas y la implementación rigurosa de medidas son esenciales para recuperar la confianza ciudadana y garantizar un desarrollo equitativo y transparente en Bogotá."

Con esta declaración, Quena Ribadeneira insta a un cambio estructural en la gestión pública local, enfatizando la urgencia de actuar con determinación para proteger y apoyar a todos los habitantes de la ciudad.

José Camilo Prieto Garzón
Jefe de Prensa

3002014474- Whatsapp

Pie de página Quena Ribadeneira

Logo de El Concejo de Bogotá en TV
El Concejo de Bogotá en TV

Logo de Sesiones del Concejo de Bogotá
Sesiones del Concejo de Bogotá

Logo de Qué pasó en el Concejo
Qué pasó en el Concejo

Logo de LSC
LSC

Logo de Audiencia Pública de Rendición de Cuentas
Audiencia Pública de Rendición de Cuentas

Logo de Ordenes al Mérito y Convocatorias
Ordenes al Mérito y Convocatorias

Logo de Transparencia
Transparencia

Logo de Gestion Pública Transparente
Gestion Pública Transparente

Logo de Bancadas Informales
Bancadas Informales

Logo de Sindicatos
Sindicatos

Logo de Intranet
Intranet

Logo de Directorio Telefónico
Directorio Telefónico