La ONU reitera la necesidad de eliminar la violencia contra la mujer por ser una de las violaciones de los derechos humanos más extendidas y persistentes del mundo actual. Una (1) de cada tres (3) mujeres en el mundo ha sufrido violencia principalmente ocasionada por un compañero sentimental. Una de cada dos mujeres asesinadas en 2017 fue asesinada por su compañero sentimental o un miembro de su familia. [2]
En Colombia en el año 2018 el Instituto Nacional de Medicina Legal valoró 49.669 casos de violencia de pareja de los cuales el 86,08% (42.669) correspondió a mujeres, lo cual muestra una diferencia abismal entre ambos sexos. En el país, por cada hombre que denuncia, lo hacen seis mujeres[3].
La Secretaría Distrital de la Mujer publicó un reporte que muestra un aumento de la violencia contra las mujeres en Bogotá entre 2016 y abril de 2019. Se han reportado 29.220 casos por violencia interpersonal, 34.698 casos por violencia física de pareja y 11.680 casos por delitos sexuales. Según esa entidad, el incremento del fenómeno trae a debate la posible falta de políticas para defender los derechos de las mujeres.[4]
Se han tenido que presentarse algunos casos graves de violencia para movilizar al país y hacer evidente la necesidad de crear normas para sancionar las violencias contra las mujeres por motivos de género y discriminación. Uno de los casos más sonados fue el de la muerte de Rosa Elvira Cely en el año 2012, reconocido como el feminicidio que impulsó la creación de la Ley 1761 de 2015.
La hermana de Rosa Elvira Cely, en una entrevista en el rotatorio El País, alerta sobre la falta de prevención y de sanciones a este fenómeno: “la muerte de Rosa se hubiera podido evitar porque este señor ya había matado a una mujer en 2002, había abusado de una trabajadora sexual en 2008, pero también había violado a sus propios hijos e hijas, y no sabemos a cuántas mujeres más que no pudieron denunciar”.
En la mencionada ley, se tipifica el feminicidio como delito autónomo para garantizar la investigación y sanción de las violencias contra las mujeres, así como prevenir y erradicar dichas violencias, garantizando a este sector de la población una vida libre de violencias que favorezca su desarrollo integral. Establece también en uno de sus artículos que quien cause la muerte a una mujer por su condición de mujer, por motivos de identidad de género o bajo ciertas circunstancias incurrirá en prisión de doscientos cincuenta (250) meses a quinientos (500) meses.[5]
[1] Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Recuperado de https://www.un.org/es/events/endviolenceday/2005/
[2] Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, 25 de Noviembre. Recuperado de https://www.un.org/es/events/endviolenceday/
[3] Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forense. Forensis 2018 Datos para la Vida. Recuperado de http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/386932/Forensis+2018.pdf/be4816a4-3da3-1ff0-2779-e7b5e3962d60
[4] RCN Radio (2019). Cifras de violencia contra mujeres están disparadas en Bogotá. https://www.rcnradio.com/bogota/cifras-de-violencia-contra-mujeres-estan-disparadas-en-bogota
[5] Ley 1761 del 6 de julio de 2015. Recuperado de http://wp.presidencia.gov.co/sitios/normativa/leyes/Documents/LEY%201761%20DEL%2006%20DE%20JULIO%20DE%202015.pdf