Se realizó en el Concejo de Bogotá la votación de la Moción de Observación al Secretario de Salud de Bogotá Dr. Alejandro Gómez, espacio que propicio una gran discusión entre las y los concejales, y se escuchó las respuestas del Dr. Gómez y otras intervenciones, como la de la concejala Ati Quigua, quien expresará sus motivos de firmar la Proposición y reiteró a la Administración Distrital las propuestas desde el Movimiento Alternativo Indígena y Social – MAIS, que también elevo a la Sub Comisión de Vigilancia y Control del Covid – 19 para ser discutidas y abordadas en las mesas de trabajo que se realizarán con el sector salud, junto a los organismos de control e invitados del orden nacional, para abordar la situación por el segundo pico de la pandemia en la ciudad.
Manifestó Ati Quigua, que debe haber un dialogo intercultural y darse otra visión de salud pública en la cual se tenga en cuenta el reconocimiento de la interdependencia entre seres humanos y de los seres humanos y la naturaleza que replantee precisamente, procesos de producción, consumo y acumulación desde la cual se produce salud y buen vivir o enfermedad y muerte que implica reconocer la mutua afectación.
Para ello es importante trabajar en la conciencia colectiva para asumir el aislamiento, advirtiendo que esto no ocurre en abstracto, sino en condiciones de vida desiguales, en la que debe haber una respuesta que piense en la igual dignidad de las personas, que atienda la existencia de desigualdades sociales y no las reproduzca.
Reflexiones y propuestas frente a la pandemia que también han sido elevadas en misivas a la Alcaldesa y entidades del Distrito:
La pandemia pone en evidencia la relación estrecha entre la salud humana y la salud animal, muchas de las enfermedades actuales provienen de animales. Por ejemplo, la viruela nació del ganado vacuno, el sarampión, el SARS, Ébola, Chikunguña, Zika; el ser humano no puede vivir de espaldas de la salud de los animales. Es vital entender que nuestra salud depende de la relación que tenemos de los animales, de como invadimos los ecotopos, los hábitats naturales de los animales. La salud en una perspectiva intercultural es equilibrio consigo mismo, la sociedad y la naturaleza, tenemos que hablar de una salud, juntar los saberes médicos, veterinarios y de sistemas médicos ancestrales para dar la discusión y enfrentar la pandemia que nos invita a replantear nuestro modo de vida.
Al extremo la interdependencia de los seres vivos en medio del capitalismo global y neoliberal (no en vano, el virus mutó en las condiciones de los “mercados húmedos” de animales silvestres usados en China para comidas exóticas muy costosas) y pone en cuestión un estado de cosas mundial. Y no es posible resolver el problema haciendo lo mismo de siempre.
Problemas del sistema frente a la pandemia:
- • Es desigual según la condición de pobre, no pobre y pudientes.
- • Separa la atención individual (PBS) y la colectiva (PIC) con fuentes e institucionalidad diferente.
- • La fragmentación del sistema de aseguramiento individual y familiar por la estructura de las redes de servicios contratadas por las EAPB en los dos regímenes y los regímenes especiales.
- • La concentración de la red de servicios de las EPS en el norte de la ciudad. Ellas no contratan el RC con hospitales públicos.
- • No hacen atención domiciliaria a RS y RC de los pobres.
- • Es un sistema de demanda no de oferta, que no tiene conciencia de necesidades de atención sino de demanda de servicios.
- • Es un sistema que traslada el riesgo financiero a los prestadores y por esto hay tanta precariedad laboral y retrasos en pagos de salarios y contratos.
Por lo anterior, para preparar la respuesta más adecuada a la dinámica de la pandemia, es necesario territorializar y ejercer la autoridad sanitaria sobre todos los prestadores de servicios, públicos y privados, y la red de laboratorios, para construir un modelo de contención y mitigación mucho más eficaz, por territorios.
Lo anterior incluye la atención domiciliaria, convocando lo más pronto posible a profesionales y auxiliares de todo tipo para conformar equipos de salud domiciliaria, y que sean ellos los que tomen las muestras, las envíen a una red de laboratorios autorizados, atienda las necesidades de atención domiciliaria (incluidos los comunes y crónicos) y activen la ruta de atención hacia el segundo y el tercer nivel de atención, sin importar a qué EPS pertenece.
Esto implica realizar una serie de inversiones en adaptación de infraestructura y dotación, y generar las condiciones de contratación laboral estable y con prestaciones plenas, elementos de protección personal (EPP) y de salud mental que se requieran para el personal de salud y de la protección social.
Para esto es necesario conformar un fondo de emergencia sanitaria, como una cuenta del Fondo Financiero Distrital de Salud, para centralizar las compras, los contratos y la gestión de la red en los próximos tres o cuatro meses. El fondo podría estar conformado con fuentes diferentes: una porción de las UPC que reciben las EPS; recursos del nivel nacional (como los de la emergencia); recursos de la ADRES: y recursos de cooperación nacional e internacional muy diversos.
También se puede territorializar la protección social directa de las familias con alimentos en casa. No basta con los recursos de Familias en Acción, Adultos Mayores y Jóvenes en Acción.
Otras acciones y recomendaciones son:
- • Propiciar el cuidado basado en el apoyo comunitario y desde las organizaciones sociales, aún en medio del aislamiento (por ejemplo, cuidando cuidadores).
- • Convocar a las universidades para construir un programa de solidaridad académica (no sólo para Bogotá, sino para el país).
- • Desde las necesidades del afrontamiento de la emergencia, coordinar con la empresa privada las acciones solidarias y canalizarlas a través de la institucionalidad de la Alcaldía, un ejemplo de ello es que es cuestión de autoridad sanitaria el manejo de los fallecidos como advertimos al inicio del año en consonancia al tema de los hornos crematorios y otras referencias.
- • Las organizaciones de diferentes tipos deben ser aliados estratégicos para la construcción y materialización de este sistema de Apoyo y Soporte Vital. No solo son más manos que articuladas podrán ayudar a mitigar la situación sino que permiten niveles de interlocución inmediata con sectores de la población. De este sistema pueden y deben hacer parte de las comunidades organizadas, colectivos de derechos humanos, barras futboleras, cabildos y otras formas de organización indígenas, comunidades de fe, entre otros.
- • Reiteramos la necesidad expresada por distintas capas de la sociedad donde un Mínimo Vital de Sustento que permita garantizar, como lo anuncio usted en medios nacionales, las garantías de alimentación, servicios públicos y vivienda que la población en general, en especial los más necesitados.
- • El esquema de Mínimo Vital de Sustento debe pasar por extender el Consumo Vital Gratuito de agua potable en la Ciudad usando los mecanismos de los que dispone la administración para tal fin. El agua es una barrera contra el virus, así como una fuente de vida y sanación. Sin el preciado líquido no existe red social posible.
- • En particular para los pueblos indígenas, invitamos a que el programa de Canasta Básica Indígena como apoyos de alimentación complementaría, se refuerce y amplié para todos los cabildos que han sido posesionados por la Alcaldía, superando la actual limitación de hacerlo para aquellos reconocidos por el Ministerio del Interior. Así mismo hacemos ver la importancia de pueblos que en ejercicio de su autonomía y respeto de sus autoridades de territorio han decidido mantener otras formas organizativas diferentes a los Cabildos para la Ciudad de Bogotá. Es con las autoridades y voceros de estos procesos que se debe buscar mecanismos de coordinación y articulación con miras a ser más efectivos en la entrega de ayuda y de hacer realidad el Sistema de Apoyo y Soporte Vital.
- • Así mismo recordamos que la salud mental es tan importante como la física, por lo que solicitamos se creen y fortalezcan redes de sicólogos para atención virtual de este tan necesario servicio, mientras se sanciona y se implementa a gran escala iniciativas aprobadas desde el Concejo de Bogotá.
15 concejales firmaron positivamente la Moción de Observación, la cual no prospero en el marco del Debate, pero genero reflexiones y disposición de fortalecer el Sistema de Salud del Distrito para enfrentar el tercer pico que se aproxima y según la proyección el año 2021 continuará con medidas de confinamiento.
Página web: https://atiquigua.co/