Hace cincuenta años una generación de jóvenes emprendió la utopía de construir una nación para todos

Hoy, 17 de enero, el concejal José Cuesta conmemora el aniversario del nacimiento del movimiento 19 de abril mediante la significativa recuperación de la espada de Bolívar. En sus declaraciones, resalta que el 17 de enero de 1974 marcó el surgimiento en Colombia de la organización conocida como M-19, originada a través de un impactante acto que dejó una huella indeleble en la vida, la conciencia y la política de este movimiento. Antes de las cinco de la tarde de ese día, diversos comandos del M-19, encabezados por figuras como Álvaro Fayad, y otros individuos de la generación que, siendo jóvenes, decidieron transformar la historia de Colombia mediante la rebelión armada, optaron por adentrarse en la Casa Quinta de Bolívar. En dicha incursión, que tuvo lugar aproximadamente a las 4:56 p.m., se apoderaron de la espada y los espolines del libertador Simón Bolívar.

A partir de este punto, el H.C José Cuesta, y ex miembro de este movimiento destaca que en esa época se inicia una fase crucial en la lucha política y militar del M19, como respuesta al fraude electoral perpetrado por las élites oligárquicas durante la elección del 19 de abril de 1970. En dicho proceso, Gustavo Rojas Pinilla, expresidente de la República, se presenta como candidato por la Alianza Nacional Popular. Estudios y datos posteriores indican que, a pesar de ganar las elecciones de manera legítima contra Misael Pastrana Borrero, se gesta un fraude electoral de manera evidente.

Alrededor de las 7:00 p.m., del 19 de abril en el 70, se declara el estado de sitio y el toque de queda, interrumpiendo la difusión de información electoral en el momento en que se ejecuta un golpe contra la democracia mediante el fraude electoral dirigido contra la Alianza Nacional Popular y su candidato, Gustavo Rojas Pinilla. El último registro electoral disponible revela que Rojas Pinilla superaba ampliamente a su competidor más cercano, Misael Pastrana Borrero, con una diferencia de votos que podría oscilar entre los 200,000 y 300,000. Como respuesta a estos eventos, el ejército sale a las calles a partir del domingo 19 de abril de 1970, marcando un episodio trascendental en la historia política de Colombia.

Seguidamente, el concejal relata que Colombia se militariza, y a las ocho de la mañana del siguiente día, reanudan la transmisión de los informes electorales. Sin embargo, se evidencia un golpe contra la democracia, ya que las emisoras empiezan a difundir resultados inverosímiles. Según ellos, el candidato conservador Misael Pastrana Borrero aventajaba al candidato alternativo de la Alianza Nacional Popular, consolidando el conteo electoral. Esta situación llevó al país a comprender que se habían agotado las vías democráticas para la participación política de sectores alternativos. Los partidarios de la Alianza Nacional Popular entendieron que les habían robado la victoria, y en un momento político donde las opciones armadas ganaban terreno en Colombia, surge el movimiento 19 de abril en respuesta al fraude electoral del 19 de abril de 1970 perpetrado por las élites oligárquicas. Este movimiento se distingue por alejarse de los antiguos modelos ideológicos del marxismo pro soviético y pro chino que inspiraban la lucha armada en Colombia. En cambio, adopta una fórmula que logra generar alta empatía y aceptación en la sociedad colombiana: apelar a los símbolos del nacionalismo político revolucionario. Su primera acción emblemática es la recuperación de la espada del libertador Simón Bolívar en 1974.

El cabildante José Cuesta enfatiza que esta insurgencia, nacida con la recuperación de la espada de Bolívar en 1974, protagoniza una lucha por la democracia que se extiende hasta 1990, marcando un hito con un acuerdo de paz. Este pacto da paso a cambios políticos, incluyendo la nueva Constitución de 1991.

Finalmente, el concejal Cuesta Novoa concluye que a partir de estos hechos, que hoy, 17 de enero, cumplen 50 años, se desarrolla un proceso que culmina en 2022 con la victoria del presidente Gustavo Petro, reconocido dirigente del M-19. De ahí la significativa importancia otorgada a la conmemoración del aniversario de los 50 años desde la aparición del M-19, porque efectivamente este movimiento inicia y se bautiza con el fuego de la acción de la recuperación del libertador Simón Bolívar, y en la actualidad, esa lucha se ve representada por la Colombia Humana.

Hoy, desde las siete de la mañana, muchos ciudadanos, sean o no ex miembros del M19, conmemoran una fecha emblemática que marcó un cambio determinante en la historia política de Colombia. El nacimiento del M19, simbolizado por la recuperación de la espada del libertador, ha llevado a un momento crucial: el respaldo del pueblo colombiano para gobernar la nación durante cuatro años bajo el Plan Nacional de Desarrollo "Colombia, Potencia Mundial de la Vida".

Oficina de Comunicaciones H.C José Cuesta Novoa
Natalia Urrego Junca/Jefe de Prensa
3174166112

Logo de El Concejo de Bogotá en TV
El Concejo de Bogotá en TV

Logo de Sesiones del Concejo de Bogotá
Sesiones del Concejo de Bogotá

Logo de Qué pasó en el Concejo
Qué pasó en el Concejo

Logo de LSC
LSC

Logo de Audiencia Pública de Rendición de Cuentas
Audiencia Pública de Rendición de Cuentas

Logo de Ordenes al Mérito y Convocatorias
Ordenes al Mérito y Convocatorias

Logo de Transparencia
Transparencia

Logo de Gestion Pública Transparente
Gestion Pública Transparente

Logo de Bancadas Informales
Bancadas Informales

Logo de Sindicatos
Sindicatos

Logo de Intranet
Intranet

Logo de Directorio Telefónico
Directorio Telefónico