Plenaria del Concejo debate sobre el abuso sexual infantil en el Distrito

Boletín No 122 del 12 de junio de 2024


Miércoles 12 de junio de 2024 a las 9:00 a.m. en el Recinto los Comuneros

En sesión plenaria del Concejo de Bogotá se realizó el debate de control político sobre la prevención al abuso sexual infantil en el Distrito capital. Con cifras que alarmaron a los asistentes se evidenció la necesidad de establecer una ruta que lleve a la prevención y a la educación de los padres.

Es así, como el concejal Juan Daniel Oviedo de la bancada Con Toda por Bogotá, manifestó su preocupación por la alta tasa de embarazos en adolescentes y su riesgo para la salud: “Sabemos dónde están, sabemos que este fenómeno del abuso sexual infantil que genera este tipo de nacimientos desafortunadamente, pues, están concentrados en las localidades menos afluentes, con más problemas de pobreza con más problemas de desigualdad como Ciudad Bolívar, Suba, Bosa, Kennedy”.

De igual forma, la concejal, Maria Clara Name de la bancada Alianza Verde, denunció durante el debate la alarmante radiografía de violencia sexual infantil en la capital del país: “Entre enero a abril según la MEBOG se registraron 532 delitos sociales contra menores, un aumento del 30%. Un SOS por la niñez, la violencia sexual infantil es una de las agresiones más severas contra la integridad física y psicológica de las niñas, niños y adolescentes. Aquí, lo que también, nos llama la atención es que el primer protector o cuidador de ese niño, niña casi siempre es su abusador y a veces lo más aterrador es que está dentro de su entorno familiar” manifestó.

El concejal José Cuesta de la Bancada Colombia Humana, intervino diciendo que: “Según la Secretaría de Educación las situaciones reportadas por el sistema de alertas del distrito Capital, se comprenden hechos de violencia sexual en el entorno educativo, en el que para el año 2023 con corte al 30 de agosto se encuentran registradas un total general de 2411, de estas, 2050 presuntamente han ocurrido al interior de las instituciones educativas, en redes sociales por parte de docentes o compañeros de estudio y en salidas pedagógicas”.

Por su parte, la concejal Rocío Dussan del partido Polo Democrático, manifestó que: “Se registra un alto índice de los exámenes practicados en Medicina Legal esto no tendría que suceder, ojalá llegue el día en que podamos decir cero casos de abuso sexual, cero casos de exámenes practicados a los menores por presunto abuso sexual. La educación sexual es fundamental para que funcione cualquier programa de prevención y protección de la niñez. La escuela puede ser un espacio seguro para detectar comportamientos extraños, dar herramientas al pequeño y facilitar redes de apoyo.”

De igual forma, el partido Liberal en cabeza de la concejal Clara Lucia Sandoval, participó evidenciando el alto índice de impunidad en los casos de abuso sexual en menores de edad: “El 95% de los casos permanecen en la impunidad, es decir no pasa nada en Bogotá, se atenta contra la salud, contra la integridad de los niños y no pasa nada, el 50% de las víctimas de explotación sexual y comercial provienen de familias que no tienen cubierta la necesidades básicas, familias disfuncionales o con violencia intrafamiliar, el 70% de las víctimas fueron engañadas con supuestas promesas de empleo o concursos de belleza, en el caso de Bogotá en el 2024 se han presentado 579 víctimas de explotación sexual”.

El concejal Emel Rojas del partido Nueva Fuerza Democrática, enfatizó en la falta de la implementación del decreto ley de la escuela de padres, al igual que, la implementación de las alertas tempranas: “Una solicitud a la Secretaría de Educación que me informe puntualmente ese sistema de alertas tempranas, ¿cómo lo vamos a hacer? primero: facilitar la denuncia; segundo: una ruta de atención y de prevención a la cual deben asistir en una jornada todos los años los colegios para que la gente, los niños con la comunidad educativa tomen medidas de seguridad interna y poder fortalecer los entornos seguros”.

La concejal Heidy Lorena Sánchez, de la Unión Patriótica, manifestó qué: “No es posible que recientemente se haya capturado una red de pederastia de 185 personas con más de 3.000 archivos digitales con relación a pornografía infantil y no pase absolutamente nada, que esto hubiera seguido en este país como si no hubiese pasado una noticia de este tipo, y esta es una de tantas redes de pedofilia en nuestro país”.

Asimismo, la concejal Diana Diago, del partido Centro Democrático, enfatizó en la falta de educación en prevención del abuso sexual en los colegios públicos: “En los colegios públicos se debe empezar a hablar de señales de abuso, que un papá y una mamá tienen que estar pendientes desde la casa, los dibujos los comentarios, un niño de tres años no va a empezar a hablar de la vagina o del pene del otro niño porque si, es porque ha tenido ciertos comportamientos que nos tienen que llamar la atención y eso que en el colegio ojalá tuviéramos campañas preventivas durísimas, ojalá la televisión llegara con esas campañas a los hogares a decir ojo esto, yo no quiero que se vuelva un tema frío. Importante trabajar las escuelas de padres” manifestó.

El concejal David Saavedra del partido Nuevo Liberalismo, también demostró en cifras el estado actual de este flagelo que azota a los niños, niñas y adolescentes en la ciudad: “Es alarmante las cifras de Violencia Sexual en Bogotá en menores de 18 años, entre enero a diciembre 2023): 447 hombres, 2.720 mujeres para un total de 3.167 según Medicina Legal en el 2023. Se reportan 65,651 alertas por posibles conductas de violencia y 20,506 casos relacionados con violencia sexual según la Secretaría de Educación distrital del 2023” dijo.

Del partido Colombia Justa Libres el concejal Marco Acosta, intervino diciendo: “En cuanto al rol que tienen los padres cuidadores, la familia alrededor de esa estrategia efectiva de prevención sin duda alguna hay que hacer un trabajo articulado, y creo que cuando se proponía en el Plan de Desarrollo que se fortalecieran los roles de la familia para prevenir este tipo de situaciones, era entender que las políticas de prevención tienen mayor efectividad cuando se trabajan en los colegios,  y se trabajan también desde las casas, la paternidad y maternidad responsable”.

Para uno de los citantes del debate de control político sobre la prevención del abuso sexual infantil, el concejal Samir Bedoya del partido político Mira, se abordaron las alarmantes cifras de este flagelo en Bogotá y lo que lograron incluir en el Plan de Desarrollo. “Fruto de todo este trabajo logramos incluir 19 propuestas dentro del Plan de Desarrollo tanto en el enfoque de Niñez como en todo lo establecido en el tema de prevención de abuso sexual. Como conclusiones está: 1. Mejorar la respuesta y coordinación interinstitucional para identificar y abordar casos; 2. fortalecer los sistemas de alerta temprana. Vamos a seguir colocando la lupa. Destacar que este es el primer Plan de Desarrollo que tiene ese verdadero compromiso para la prevención del abuso sexual infantil” puntualizó.

Después de cuatro horas continuas de debate finalizó la sesión plenaria.

Los invitamos a revivir la sesión del miércoles 12 de junio de 2024 en nuestras redes sociales y a través de nuestro canal de YouTube aquí: https://www.youtube.com/watch?v=5gD4vIMNSsY

OFICINA ASESORA DE COMUNICACIONES

CONCEJO DE BOGOTÁ


Logo de El Concejo de Bogotá en TV
El Concejo de Bogotá en TV

Logo de Sesiones del Concejo de Bogotá
Sesiones del Concejo de Bogotá

Logo de Qué pasó en el Concejo
Qué pasó en el Concejo

Logo de LSC
LSC

Logo de Audiencia Pública de Rendición de Cuentas
Audiencia Pública de Rendición de Cuentas

Logo de Ordenes al Mérito y Convocatorias
Ordenes al Mérito y Convocatorias

Logo de Transparencia
Transparencia

Logo de Gestion Pública Transparente
Gestion Pública Transparente

Logo de Bancadas Informales
Bancadas Informales

Logo de Sindicatos
Sindicatos

Logo de Intranet
Intranet

Logo de Directorio Telefónico
Directorio Telefónico