Retos del sistema educativo en una economía globalizada

Son varios los organismos internacionales que señalan una doble agenda en América Latina, dada por los desafíos de este nuevo siglo en torno al crecimiento económico en una sociedad globalizada, y a su vez, los desafíos todavía pendientes del siglo XX como la cobertura, acceso y conclusión de los niveles educativos

No es un reto fácil, ya que las brechas hunden sus raíces en una historia que tiene cinco siglos de discriminación racial, étnica y de género, con la peor distribución del ingreso del mundo. Buscar estrategias destinadas a lograr una educación con los más altos niveles de calidad para todos los sectores es la exigencia más importante para la justicia social[1].

La alfabetización es un derecho que el Estado está obligado a garantizar. Si se niega a niños y niñas la oportunidad de recibir una educación, el día de mañana muy probablemente serán analfabetas. Además se debe lograr el tránsito por el sistema educativo de forma adecuada y completa, garantizar que adultos que no tuvieron acceso a la educación sean alfabetizados, y aquellos que no culminaron sus estudios puedan hacerlo.

Variables como el nivel socioeconómico y el área geográfica están asociadas al atraso educativo: hay mayor probabilidad de que los estudiantes de estratos bajos y de zonas rurales repitan curso, pero es hacia la edad de 12 años, con el paso al nivel secundario, cuando las desigualdades económicas se hacen más visibles y es cuando los adolescentes comienzan a abandonar el sistema educativo.

Preocupa el estancamiento de la calidad educativa en la región, problema que cobra relevancia en una economía globalizada en la que los recursos van a parar a los trabajadores mejor cualificados y más productivos. Entre las comparaciones más reconocidas globalmente está la prueba PISA -Programa para la Evaluación internacional de Estudiantes- que realiza cada tres (3) años la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Sin embargo, menos de la mitad de los países de América Latina participa en ésta, quizá por temor o desconfianza a ser comparados con potencias mundiales en educación, o por la crítica a la metodología y diseño del examen que genera dudas sobre si realmente mide de forma adecuada la calidad de la enseñanza[2].

Si la región sigue lejos de los países desarrollados, más difícil será competir en la economía global. Aunque la región ha crecido económicamente generando un debate en torno a la necesidad de aumentar la productividad, esto es poco realista si aproximadamente la mitad de la fuerza laboral de la región no cuenta con estudios secundarios[3]. Algunos empresarios latinoamericanos insisten en la existencia de una profunda desconexión entre lo enseñado por el sistema educativo y las habilidades requeridas en una economía globalizada.

El problema no es sólo de recursos, pues los sistemas de educación de América Latina gastan casi tanto como el promedio de los países de la OCDE; sin un enfoque riguroso y enfocado para asegurar la optimización de recursos, no se obtendrán resultados. Bastante se habla de la cobertura, la cual se ha expandido -no igual que la calidad-, pero mientras que en países desarrollados el debate gira en torno a los planes de estudio, nosotros tenemos un problema más importante que resolver: garantizar la culminación de los estudios secundarios.

Particularmente en Bogotá, la Secretaría de Educación del Distrito para el 2019 continuaba presentando insuficiencia en su capacidad para garantizar la atención a la población educativa para la población regular (que no presenta ningún tipo de necesidad educativa especial de atención), cuya necesidad es mayor en algunas UPZ de localidades como Bosa, Kennedy, Engativá, Suba y Ciudad Bolivar[4]. Preocupa la carencia de recursos técnicos, humanos y administrativos, pero sobretodo el retraso en la entrega de infraestructura educativa: en la anterior administración la meta para el cuatrienio 2016-2019 era entregar 30 colegios nuevos, pero sólo se han terminado 9 proyectos, 11 están en ejecución, 4 a cofinanciar y 6 en estudios y diseños[5]. Es importante que la secretaría de educación nos explique a fondo por qué se presentó retraso en la ejecución de estas obras y cuándo se entregarían con la ampliación de plazos.

Recomendaciones

No es viable ni realista pensar en copiar fórmulas de países desarrollados para el contexto de nuestro país y nuestra ciudad, no se trata de una simple reforma sino de generar una larga y seria discusión sobre un proyecto de sociedad, enmarcado en las problemáticas actuales de violencia, narcotráfico, pobreza, inequidad, en un contexto de globalización.

Una vez se reabran los colegios, la nueva fase -luego de la que pasamos con la educación remota- es la de recuperación y continuidad del aprendizaje para mitigar las pérdidas de aprendizaje con programas académicos y pedagógicos para la recuperación educativa.

Se debe fortalecer el sistema de alerta temprana para monitorear a niños, niñas y jóvenes que estén en riesgo de desertar por múltiples factores. Pero también para intervenir de manera oportuna eventos prioritarios en salud mental como violencias, consumo de sustancias psicoactivas y conducta suicida.

La cadena de evaluaciones masivas estandarizadas, así como currículos homogéneos, están convirtiendo a la educación en un proceso mecánico y poco didáctico. Los contenidos deben ser dialógicos, creativos y adaptados al contexto para garantizar la calidad y pertinencia educativa[6].

Concejal Armando Gutiérrez González

Partido Liberal

firma armando


[1] Lorente, M. (2019). Problemas y limitaciones de la educación en América Latina. Un estudio comparado. Foro de Educación, x(x), x-x. doi: http://dx.doi.org/10.14516/fde.645.

[2] BBC (2015). ¿Por qué no mejora la educación en América Latina? Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/04/150409_economia_educacion_en_america_latina_finde_bd

[3] Semana (2020). Los desafíos de la educación en América Latina. Recuperado de https://www.semana.com/educacion/articulo/los-desafios-de-la-educacion-en-america-latina/384841-3/

[4] Secretaría de Educación del Distrito (2018). Estudio de insuficiencia educativa de Bogotá para 2019. Recuperado de https://www.educacionbogota.edu.co/portal_matriculas/sites/default/files/inline-files/PW_Estudio_Insuficiencia_2018_SED_OAP_0.pdf.

[5] Secretaría de Educación (2020). Respuesta proposición 192/2020.

[6] Banco Mundial (2020). La educación en América Latina enfrenta una crisis silenciosa, que con el tiempo se volverá estridente. Recuperado de https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2020/06/01/covid19-coronavirus-educacion-america-latina

Logo de El Concejo de Bogotá en TV
El Concejo de Bogotá en TV

Logo de Sesiones del Concejo de Bogotá
Sesiones del Concejo de Bogotá

Logo de Transparencia
Transparencia

Logo de Audiencia Pública de Rendición de Cuentas
Audiencia Pública de Rendición de Cuentas

Logo de LSC
LSC

Logo de Ordenes al Mérito y Convocatorias
Ordenes al Mérito y Convocatorias

Logo de Bancadas Informales
Bancadas Informales

Logo de Sindicatos
Sindicatos

Logo de Directorio Telefónico
Directorio Telefónico

Logo de Intranet
Intranet

Logo de Gestion Pública Transparente
Gestion Pública Transparente

Logo de Qué pasó en el Concejo
Qué pasó en el Concejo