Desde el concejo piden un sistema de información unificado y rutas de atención articuladas para atender a víctimas de feminicidio

La tipología de feminicidio surge como respuesta a los casos recurrentes de violencia homicida en contra de la mujer. Como delito penal busca: i). Diferenciar el homicidio y el feminicidio como dos hechos penales distintos, en donde este último cuenta con penas más duras; ii). fortalecer la sensibilización social de la violencia contra la mujer; iii). disminuir los índices de impunidad y castigar efectivamente por la comisión de este delito[1].

En el país, solo en el año 2023, se presentaron alrededor de 137.000 casos de Violencias Basadas en Género VBG y se registraron 630 casos de feminicidio, que equivale a un promedio de casi dos asesinatos por día. De estos, 197 casos fueron consumados (31.37%) y 433 no consumados (68.73%). Respecto al año 2022 hubo una reducción de 8.7% de víctimas fatales de feminicidio y un aumento del 3.6% de los casos en grado de tentativa (ver gráfica).

Imagen de gráfico de barras titulado "Panorama de feminicidio e Colombia 2022 vs 2023"

Fuente: elaboración propia

La Fundación Paz y Reconciliación señala que para el año 2023, del total de casos de feminicidio denunciados, el 54,1% se encontraba en fase de indagación, el 8,6% en investigación, el 47,3% en etapa de juicio y apenas el 7,3% en proceso de ejecución de pena. Esto indica que la mayoría de casos están en una fase preliminar y es muy bajo el porcentaje de casos con condenas efectivas, lo que da cuenta de un escenario de alto riesgo de impunidad[2].

“El origen de la violencia de género, y su solución, no radica en la Fiscalía, es algo estructural. Pero no se atienden ni las causas (que son los pensamientos machistas y violencias de género), ni las consecuencias (que son las violencias, agresiones y asesinatos). Y este panorama solo deja impunidad a quienes lo cometen”, señala Lucille Dupin, integrante del colectivo llamado Olga Castillo[3].

Como respuesta a esta problemática, recientemente fue aprobada la Ley 2356 de 2024, que tiene por objetivo garantizar que las penas por el delito de feminicidio se cumplan en su totalidad en centros penitenciarios sin posibilidad de beneficios. Tampoco permitirá la sustitución de la detención preventiva en un establecimiento carcelario por detención domiciliaria para los acusados de feminicidio[4].

La apuesta de la Administración del alcalde Carlos Fernando Galán es reducir a 62 el número de feminicidios, de la línea base de 89 que hubo en el periodo pasado. Las Comisarías de Familia pasarán de la Secretaría de Integración Social a la Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia. Además, se contempla un aumento en las comisarías de la ciudad, que pasarían de 51 a 67. Se propone una mejora para que las rutas de atención sean interdisciplinarias e intersectoriales, mejorando la articulación entre las diferentes entidades como el gobierno o la rama judicial.

El concejal Armando Gutiérrez solicitó la unificación de sistemas de información para caracterizar de manera correcta no sólo el número de casos sino las circunstancias en las que ocurren. Y para ello se necesita también unificar criterios para la categorización del feminicidio. Insistió en la necesaria articulación interinstitucional e intersectorial del nivel, local, distrital y nacional, con sus departamentos de justicia, protección y salud. Esto se traduce en unificar las rutas de atención garantizando que las medidas de protección sean completas y oportunas, que los trámites no sean engorrosos y las víctimas terminen desistiendo por las fallas administrativas.

Imagen de una tabla de datos titulada "Número de casos de feminicidios y de antecedentes de atenciones institucionales a la víctima. Bogota 2020-2024"

Secretaría Distrital de la Mujer (2024)

H.C. Armando Gutiérrez

Partido Liberal Colombiano

firma armando

Twitter: @MandyGutierrezG
Instagram: @armandogutierrezg
Contacto de prensa: Diego Javier Mayorga Patiño, 3168251013


[1] Fundación Paz y Reconciliación (7 de marzo de 2024). Vivir sin miedo, informe de violencias basadas en género 2022-2023. https://fca00126-f5d3-4f61-b905-d596c29588de.usrfiles.com/ugd/fca001_67c85f729c7547c59c7296c66c7b9f99.pdf

[2] Fundación Paz y Reconciliación (7 de marzo de 2024). Vivir sin miedo, informe de violencias basadas en género 2022-2023. https://fca00126-f5d3-4f61-b905-d596c29588de.usrfiles.com/ugd/fca001_67c85f729c7547c59c7296c66c7b9f99.pdf

[3] El Espectador (05 de junio de 2024). Colectivos exigen justicia a la Fiscalía frente a la oleada de feminicidios. https://www.elespectador.com/justicia-inclusiva/feminicidios-en-colombia-colectivos-protestaron-frente-a-la-fiscalia-para-exigir-justicia-a-decenas-de-casos/

[4] Fundación Paz y Reconciliación (31 de mayo de 2024). Colombia endurece leyes contra el feminicidio: cero beneficios penales para condenados. https://www.pares.com.co/post/colombia-endurece-leyes-contra-el-feminicidio-cero-beneficios-penales-para-condenados

Logo de El Concejo de Bogotá en TV
El Concejo de Bogotá en TV

Logo de Sesiones del Concejo de Bogotá
Sesiones del Concejo de Bogotá

Logo de Qué pasó en el Concejo
Qué pasó en el Concejo

Logo de LSC
LSC

Logo de Audiencia Pública de Rendición de Cuentas
Audiencia Pública de Rendición de Cuentas

Logo de Ordenes al Mérito y Convocatorias
Ordenes al Mérito y Convocatorias

Logo de Transparencia
Transparencia

Logo de Gestion Pública Transparente
Gestion Pública Transparente

Logo de Bancadas Informales
Bancadas Informales

Logo de Sindicatos
Sindicatos

Logo de Intranet
Intranet

Logo de Directorio Telefónico
Directorio Telefónico