La niñez indígena en Bogotá: Entre el olvido y el exterminio

En el marco de la comisión accidental para la protección de niños, niñas y adolescentes conformada por los concejales Celio Nieves, Ana Teresa Bernal, Lucía Bastidas y Ati Quigua se realiza el foro "avances, retos y oportunidades, día internacional de la niñez y adolescencia indígena colombiana".

En esta participan como invitados 35 niños de la comunidad Emberá Katio, habitantes de la UPI - La rioja y 10 niños y adolescentes Emberá Katio habitantes de la UPI - La Florida, acompañados de sus respectivas autoridades tradicionales y mayores de la comunidad. También son invitados el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, la Secretaría Distrital de Integración Social y la Personería de Bogotá, para hacer control político sobre la materialización del Capítulo étnico, el artículo 66 y la política pública indígena en Bogotá, especialmente de la canasta alimentaria, los jardines infantiles y las casas de pensamiento intercultural donde son acogidos nuestros niños y niñas indígenas.

 Fotografía en la que aparece la concejal ATi Quigua en el Atril del Recinto los ComunerosAnte la evidente y continua crisis de la niñez indígena en contexto de ciudad que ha venido denunciando la concejala Ati Quigua, preocupada por las condiciones de salubridad, los fenómenos de desnutrición, enfermedad infantil, el conflicto educativo y la fragilidad de la maternidad indígena que vive la comunidad Emberá. Este espacio se abre como lugar de encuentro, diálogo constructivo, control político y sobre todo un espacio de confluencia de voluntades para la resolución de una crisis humanitaria, que amenaza la pervivencia material y cultural de los pueblos indígenas en Bogotá. Somos conscientes de que la protección de los derechos fundamentales y las nuevas generaciones indígenas, de los niños, niñas y adolescentes, es la protección y la garantía del futuro de los pueblos indígenas y una deuda histórica que es parte fundamental de un resarcimiento integral de quienes han sido las principales víctimas del conflicto armado colombiano. La paz como una construcción social que debe prevenir y resolver los factores estructurales de violencia, discriminación y malestar cultural, no puede alcanzarse sin un compromiso férreo y duradero con la niñez y la adolescencia.
Como base de la conversación se presentaron las conclusiones de las visitas a la UPI - La Florida y la Rioja y las denuncias que Ati Quigua ha presentado en el Concejo de Bogotá. Por lo tanto, permitió a las autoridades indígenas Emberá de los pueblos Katio presentes, dirigirse directamente a las instituciones y autoridades competentes para expresar su inconformismo, sus urgencias y las exigencias que consideran más importantes.  Estas son:

  • Participación de los profesionales y estudiosos Emberá en los programas educativos para sus niños, en pro del fortalecimiento y pervivencia cultural.
  • La creación de espacios educativos interculturales, con enfoque étnico para prevenir y erradicar las violencias que modelos y profesores externos estén ejerciendo en la niñez Emberá.
  • Soluciones habitacionales dignas que permitan a las familias indígenas una calidad de vida y buen vivir según sus tradiciones y cosmovisión.
  • garantizar una alimentación adecuada, la desnutrición tiene efectos devastadores en el desarrollo físico y cognitivo
  • Una atención con enfoque de atención a víctimas del conflicto armado y con enfoque étnico que contemple la cultura y la cosmovisión

 Fotografía en la que aparecen niños en el recinto los comuneros del Concejo de Bogotá

Es impresionante como las reflexiones de los niños y niñas indígenas que pasaron al atril del auditorio de los comuneros en el Concejo de Bogotá se ve limitada por su escaso manejo del español, por su temperamento lleno de ternura y juegos, pero también por la timidez y poca expresión fruto de las condiciones en que su cultura viven en nuestra ciudad, sin embargo, no pierde su sentido y claridad ante los preocupantes hechos. 

Antonio Queragana dijo: “Soy estudiante del Colegio Restrepo Millán desplazado por el conflicto armado, nos maltratan como niños indígenas, queremos tener libertad y seguir adelante, como mi papá y mi primo, como líderes, me gusta estar con ellos y estudiar, no nos cumplen nada en el colegio. Eso no es justo para nosotros, queremos que nos apoyen y nos den más libertad, una vivienda digna y eso es todo, también Verónica Castro, habló de esta forma: “vivo en la Florida Muchos niños en la Florida que están en riesgo, yo pienso que eso no es justo todos tenemos derechos, no nos ayudan, vienen al salón, pero no nos dan nada”

 Fotorgrafía panorámica del recinto los Comumeros del Concejo de BogotáEn colectivo como niños, niñas y adolescentes, especialmente las niñas en el marco de este encuentro firmaron una solicitud al Presidente Gustavo Petro y la Vicepresidenta Francia Márquez para que las recomendaciones de la CEDAW hagan parte de la legislación de Colombia y se adopten normativas, expresiones legales que materialicen las especificaciones y propuestas del foro permanente de la ONU sobre la declaración internacional de los derechos indígenas.

Las autoridades e instituciones hicieron sus informes sobre el servicio de niñez “Atrapasueños” que es un programa que trabaja desde el enfoque interseccional, con niños víctimas del conflicto armado. La secretaria de integración, enfoque social, Jenny Morales comentó que se está hablando de 188.717 niños y niñas atendidos en el periodo 2020-2023.

Catalina Tunubalá asesora de Asuntos étnicos y reclutamiento forzado del ICBF, manifestó su desconcierto y choque de emociones, al hablar también como mujer indígena Misak Misak y madre. Comentó que en este momento hay dos pilotos grandes, desde el ICBF, se ha trabajado con el CRIC, teniendo en cuenta como base de datos de los no vinculados. Tenemos un proyecto a nivel nacional en prevención de reclutamiento, que se firmó en la Mesa de Concertación Indígena en el año 2022, y se ha avanzado con la mesa de mujeres. Para garantizar la interculturalidad debemos preguntarnos ¿Cómo podemos hacer juntos? “Es necesario pensar cómo hacemos esas nuevas aperturas teniendo esa realidad en los pueblos indígenas y los enfoques diferenciales. Esto debe ser en un camino abierto reconociendo las realidades que hay en los territorios, como proyecto de vida pero también desde sus planes de vida. una ruta de proyectos institucionales que avance en todos esos proyectos planteados allí.”

Instamos a las instituciones y autoridades competentes que los significativos avances en materia étnica en Bogotá, y el trabajo continuo por la garantía de los derechos, tenga un acompañamiento efectivo y la participación activa de las comunidades en sus territorios. Es importante que se acompañe íntegramente estos programas y se coordinen espacios de ejecución interinstitucionales que permitan también una estructuración más amplia de los pueblos indígenas en contexto de ciudad y lleve a la realidad lo que ha sido nuestra reivindicación histórica por los derechos indígenas en nuestras nuevas generaciones y la niñez como un espacio de protección especial para el derecho a la vida libre de violencias. Que no se quede en voluntad este proceso conjunto de iniciativas para mejorar las condiciones de nuestros niños, niñas y adolescentes indígenas en Colombia.

En el marco de los lineamientos de política pública indígena emanados del Acuerdo Distrital 359 de 2009 "Por el cual se establecen los lineamientos de política pública para los indígenas en Bogotá, D.C y del Artículo 66 sobre el Enfoque Diferencial Étnico del Acuerdo 761 de 2020 "Plan Distrital de Desarrollo 2020-2024 “Un Nuevo Contrato Social y Ambiental para la Bogotá del siglo XXI” se consolidaron los Programa Canasta Complementaria y los Jardines Infantiles. En el Distrito hay seis Jardines infantiles para niños indígenas, manejados por la Secretaría Distrital de Integración Social, los cuales son: Wawita Kunapa Wasi, Casa de niños, (50 niños); Uba Rhua, Espíritu de Semilla, Muisca Bosa (65); Makade Tinikana, Caminar Caminado, Huitoto (70); Kÿhÿsa Aguazgua, Casa de Pensamiento, Muisca Suba (75); Semillas, Ambiká Pijao, Usme (75); Wawakunapak Yachahuna Wasi, Casa de enseñanza Pueblo Kichwa (50). A estos procesos y a propósito de conocer los avances mencionados por las instituciones, la Concejala Ati Quigua se compromete a hacer visitas a los territorios y establecimientos donde se comprometa la integridad y el ejercicio de los derechos fundamentales de nuestros niños indígenas en contexto de ciudad.

"En cada niño indígena late la fuerza de nuestra historia y la promesa de un futuro arraigado en la sabiduría ancestral. El Día de la Niñez Indígena es un espacio para tejer juntos los hilos del pasado y del mañana, cultivando un presente lleno de identidad, resiliencia y esperanza”.

(Ati Quigua)

Enlaces relacionados

 

Logo de El Concejo de Bogotá en TV
El Concejo de Bogotá en TV

Logo de Sesiones del Concejo de Bogotá
Sesiones del Concejo de Bogotá

Logo de Transparencia
Transparencia

Logo de Audiencia Pública de Rendición de Cuentas
Audiencia Pública de Rendición de Cuentas

Logo de LSC
LSC

Logo de Ordenes al Mérito y Convocatorias
Ordenes al Mérito y Convocatorias

Logo de Bancadas Informales
Bancadas Informales

Logo de Sindicatos
Sindicatos

Logo de Directorio Telefónico
Directorio Telefónico

Logo de Intranet
Intranet

Logo de Gestion Pública Transparente
Gestion Pública Transparente

Logo de Qué pasó en el Concejo
Qué pasó en el Concejo