La seguridad alimentaria en Bogotá: Un reto que demanda acciones conjuntas

“Bogotá, (EFE).- La seguridad alimentaria en Bogotá sigue siendo una preocupación urgente, especialmente para la primera infancia, que se encuentra entre la población más vulnerable debido a la falta de cobertura en programas de alimentación.”

El Programa Mundial de Alimentos (PMA) de la ONU reveló que, aunque los índices de seguridad alimentaria en Colombia mejoraron de un 30 % a un 25 % en 2023, aún más de la mitad de la población no tiene un acceso idóneo a la alimentación.

La directora adjunta del PMA para Colombia, Rossella Bottone, explicó: "Hay hogares que se pueden gastar de media per cápita 1 millón de pesos (unos 254 dólares) mensuales, mientras que hay otros que no se pueden permitir gastar más de 180.000 pesos (45 dólares) por mes". Bottone añadió que las familias que viven en inseguridad alimentaria, el 25 % de los hogares (13 millones de personas), "solo gastan en necesidades básicas, compran comida de peor calidad -con azúcares y grasas- que es más barata".

El informe destaca que casi el 70 % de los menores de 2 años se alimenta de productos con mucha grasa y azúcar. Este patrón alimentario es preocupante, alerta sobre el riesgo creciente no solo de desnutrición crónica, sino también de obesidad en los próximos años. Ante esta realidad, se hace imperativo implementar políticas sostenibles para disminuir los índices de inseguridad alimentaria, una obligación que recae en las autoridades nacionales.

En este contexto, la Defensoría del Pueblo emitió el Comunicado 613, destacando que el ‘Informe mundial sobre las crisis Alimentarias’ (GRFC) ha incorporado por primera vez a Colombia en la lista de países de América Latina que experimentaron altos niveles de inseguridad alimentaria aguda durante el 2023. Esta inclusión subraya la necesidad de acciones rápidas y efectivas para combatir esta crisis.

Bajo peso al nacer en Bogotá

La seguridad alimentaria y la salud materno-infantil en Bogotá están enfrentando serios desafíos, especialmente reflejados en el aumento de los casos de bajo peso al nacer (BPN). Según la vigilancia epidemiológica del Distrito, en 2022 el 15.2% de los recién nacidos en Bogotá presentaron bajo peso al nacer, definido como un peso inferior a 2.500 gramos. Los datos preliminares de 2023 muestran un preocupante incremento de 0,9 puntos porcentuales, alcanzando 16.1 casos por cada 100 nacidos vivos.

A nivel local, varias localidades presentan cifras alarmantes que superan la media distrital. Los Mártires y San Cristóbal registraron las proporciones más altas con un 18.4% cada una, seguidas de Usme con 18.3%, Ciudad Bolívar con 17.9% y Santa Fe con 16.9%. Estas cifras reflejan una situación crítica que demanda acciones inmediatas y coordinadas entre todos los actores sociales y gubernamentales

Imagen de un gráfico de barras titulado "Proporción de bajo peso al nacer por año en Bogotá D.C.

Fuente: https://saludata.saludcapital.gov.co/osb/indicadores/bajo-peso-al-nacer/

Población mayor de 65 años en riesgo de malnutrición en Bogotá D.C

La malnutrición proteico-energética es un problema frecuente entre las personas mayores, considerado como una crisis de salud pública en países industrializados. Sin embargo, su definición exacta sigue siendo imprecisa debido a la variedad de criterios anamnésicos, dietéticos, biológicos y antropométricos. A continuación, algunas definiciones importantes (no universalmente aceptadas):

Estado patológico: Resultado del consumo inadecuado de uno o más nutrientes esenciales.

Síndrome de deterioro: Caracterizado por un deterioro de la composición corporal debido a un balance energético y/o proteico negativo. Esto se asocia con cambios fisiológicos, bioquímicos e inmunitarios, incrementando los riesgos de morbilidad y mortalidad.

En la población adulta, la principal causa de la reducción del peso corporal es la disminución de la ingesta de alimentos, frecuentemente combinada con enfermedades. Los adultos con bajo peso dedican menos días al trabajo pesado y tienen mayor probabilidad de ausentarse por enfermedad o cansancio.

En Bogotá, para el año 2023, el 12,7% de la población adulta presentó delgadez, la proporción más alta registrada desde 2020.

¡Es hora de tomar acción y cuidar a nuestros mayores!

En la población adulta, la causa principal de una reducción del peso corporal es la disminución de la ingesta de alimentos, a menudo combinada con enfermedades. Los adultos con peso bajo dedican menos días al trabajo pesado y es más probable que falten a su trabajo a causa de una enfermedad o al cansancio, en Bogotá, para el año 2023 el 12,7%, de la población adulta presento delgadez, la proporción registrada más alta desde el año 2020.

Imagen titulada "Malnutrición en población mayor de 65 años en Bogotá D.C."

Imagen de una tabla titulada "Población mayor de 65 años captada por el SISVAN"

Fuente: https://saludata.saludcapital.gov.co/osb/indicadores/malnutricion-mayor-de-65-anos/

Para enfrentar este desafío, tanto el sector público como el privado han lanzado diversas campañas. Desde el gobierno se están fortaleciendo los programas de alimentación escolar y las redes de seguridad social para asegurar que los niños más pequeños reciban los nutrientes necesarios para su desarrollo. Por su parte, empresas y organizaciones no gubernamentales están implementando iniciativas para proveer alimentos saludables a comunidades vulnerables y educar a las familias sobre la importancia de una dieta equilibrada.

Es fundamental que la sociedad en su conjunto se una en esta lucha contra la inseguridad alimentaria, para garantizar que todos los bogotanos, especialmente los más jóvenes, tengan acceso a una alimentación adecuada y puedan desarrollar su máximo potencial.

H.C. Armando Gutiérrez

Partido Liberal Colombiano

firma armando

Twitter: @MandyGutierrezG
Instagram: @armandogutierrezg
Contacto de prensa: Diego Javier Mayorga Patiño, 3168251013
Logo de El Concejo de Bogotá en TV
El Concejo de Bogotá en TV

Logo de Sesiones del Concejo de Bogotá
Sesiones del Concejo de Bogotá

Logo de Qué pasó en el Concejo
Qué pasó en el Concejo

Logo de LSC
LSC

Logo de Audiencia Pública de Rendición de Cuentas
Audiencia Pública de Rendición de Cuentas

Logo de Ordenes al Mérito y Convocatorias
Ordenes al Mérito y Convocatorias

Logo de Transparencia
Transparencia

Logo de Gestion Pública Transparente
Gestion Pública Transparente

Logo de Bancadas Informales
Bancadas Informales

Logo de Sindicatos
Sindicatos

Logo de Intranet
Intranet

Logo de Directorio Telefónico
Directorio Telefónico